Translate

martes, 6 de enero de 2015

MODELOS DE LA COMUNICACIÓN


Las teorías comunicativas han ido variando a lo largo de la historia de los medios de comunicación. Así observamos como diversos paradigmas o modelos responden a las cuestiones mas importantes dentro del campo comunicativo.

EL MODELO DE LASWELL

Laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación, o mejor dicho padre e los inicios de los medios de comunicación. Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre ambos estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización de esta para alcanzar un liderazgo político.
Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos. Fue uno de los primeros en darse cuenta de la gran importancia de los medios.
Los precedente de Laswell (1ª mitad del siglo XX). Análisis del modelo de sociedad que se estaba creando a partir de la industrialización. Abarca dos campos de estudio, la psicología conductista y la comunicación de masas. Se entiende que hay una realidad social que genera un tipo de ser humano. El hombre masa.. Esto en cuanto a sociología. Por otra parte, la teoría conductista defiende la actuación “estimulo-respuesta”. Se partía de la concepción de ser humano indefenso frente a los estímulos de la realidad. Estos son los principios conductistas en cuanto a psicología. El ambiente era bastante crítico con el papel de persuasión de los medios de comunicación. En este contexto era lógico que los estudios se centraran en los medios de comunicación y en particular en la propaganda. Tras la II Guerra Mundial, EEUU se convierte en una gran potencia componente claro, la URSS. Durante la Guerra Fría se polarizó el estudio de los medios de comunicación en el estudio de la propaganda a través de los medios. Así surge la Mass Comunicarion Reserach y la Teoría Funcionalista. Empieza a crearse el objeto de estudio, con el objetivo vinculado al modelo de EEUU y a los intereses de este. Lo mismo ocurrió el 11-S cuando se creó una gran propaganda política de patriotismo.
Laswell dice; ¿Quién dice que, en que canal, a quien y con que efecto? Estas preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio.
QUIEN! Análisis control
QUE! Análisis contenido
CANAL!Análisis medios
QUIEN!Análisis audiencia
EFECTOS! Análisis efectos
El emisor nace deseando controlar los medios, en consecuencia la audiencia y por consiguiente los efectos. Laswell intenta delimitar el objeto de estudio dentro del ámbito de la Comunicación de masas. Cuando nos enfrentamos al estudio de la comunicación de masas necesitamos conocer el contenido de aquello que deseamos analizar. Este estudio genera otro estudio de los medios. El análisis de los medios.
El receptor es por si mismo otro objeto de estudio y de análisis. Finalmente el estudio de los efectos es necesario para comprender los objetivos de la Teoría de la Comunicación. La desventaja de Laswell es que no interrelaciona los diversos factores de la comunicación. Cada una de las preguntas puede conllevar estudios independientes.
Principios teóricos en los que se basa el paradigma de Laswell.
Un quien que es un sujeto que genera un estimulo
El estimulo se convierte en una contenido
Para ello se habilitan unos canales que facilitan la llegada del estimulo a la sociedad en su conjunto.
El objeto es pasivo, sobre el se experimenta.
El sujeto es activo ya que manda un mensaje al receptor, sobre el cual se experimentan los estudios.
No se explican las relaciones entre los campos de análisis sino que se delimitan.


Modelo de Shannon y Weaver

La teoría de la información
En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la comunicación, casi al mismo tiempo que Laswell, elaboran su fórmula de cinco elementos. Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las máquinas, especialmente las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros le atribuimos generalmente (noticias que nos traen diariamente la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje.
El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje, independientemente de su significación. Esta teoría permite sobre todo estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades, O ó 1) en bite (bínary digits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.
El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.
Los elementos del modelo de Shannon y Weaver
a) La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la TV.
b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así, en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.
c) El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de micro-ondas utilizada por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.
d) El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor. Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario.
Es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.
d) El destinatario: constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de personas audiencia de radio o de TV.
f) El ruido: es un perturbador, que parasita en diverso grado la señal durante su transmisión: “nieve” en la pantalla de TV, fritura o lloro en un disco, ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el plano visual puede.
 



 MODELO C. DE RAYMOND B. NIXON

“La comunicación es un proceso de intercambio, incluso cuando la respuesta no existe: el silencio es comunicación”

Para cuando Nixon decidió incorporar estos dos nuevos elementos, la segunda guerra mundial ya había pasado. Y para los norteamericanos fue sorprendente la manera en que los nazis llevaron a cabo el manejo de la información para lograr conductas de absoluta determinación en el pueblo alemán a favor de Hitler.
De este modo, Nixon y los investigadores norteamericanos de la comunicación, advierten la necesidad de ampliar el trabajo sobre la disposición y manejo del discurso que hará el emisor a partir de sus intenciones, y la importancia de las condiciones físicas y psicológicas idóneas en las que el oyente recibirá el mensaje, para asegurar que actúe en consecuencia con las intenciones del emisor.
Raymond Nixon fue uno de tantos investigadores que se interesaron por los fenómenos de la comunicación. Según Nixon la diferencia entre comunicación e información se fundamenta en el doble sentido inglés de los términos según se emplee en singular o en plural.
 En los años 50 vuelve a tomar el esquema aristotélico modificado por Lasswell y le incorpora dos elementos más:
Las intenciones con las que se emite el mensaje (¿para qué?).
Las condiciones en que se recibe (defectuosa).
Para Nixon la retórica se asume como el primer tratamiento científico de la comunicación, pero no conforme con esto además la reduce a la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión. Lo que quiere decir con esto es que los sociólogos acostumbraban a usar la fórmula singular comunicación para referirse al proceso por el cual se transmite un pensamiento, y por la forma plural a los mensajes de comunicación colectiva y a las instituciones a través de las cuales se comunica a grandes colectividades.
Este es un modelo que consiste en las siguientes cuestiones:



¿QUIÉN dice QUÉ? → ¿en qué CANAL? → ¿a QUIÉN? → ¿con qué EFECTOS? ----¿Con qué INTENCIONES? --- ¿Bajo qué CONDICIONES?, y los que destacan son: los EFECTOS --- Canal --- CONDICIONES --- INTENCIONES
Vale la pena detenerse un poco para precisar algunas situaciones. Ya ingresado estos dos nuevos elementos: las intenciones del emisor y las condiciones,  en las que el receptor capta el mensaje. En relación con el proceso comunicativo, las condiciones toman gran importancia para asegurar que el oyente actué en consecuencia con las intenciones del emisor.
Un ejemplo claro de ello, está en las relaciones existentes entre las personas que emiten el mensaje pretendiendo una buena condición física tanto psicológica e idónea para que el oyente reciba las intenciones  sobre la disposición y discurso.


MODELO DE COMUNICACIÓN ARISTOTÉLICO

“La comunicación ha jugado un papel fundamental en la vida de los seres humanos, por lo que siempre ha estado presente en el progreso de la civilización”

Muchas teorías han tratado de explicar el origen del lenguaje, en algunos casos se les atribuye origen divino. Pero en este caso nos basaremos más en una de las primeras teorías de la comunicación.
La base sobre la cual se fundamenta el mercadeo, es sin lugar a dudas, la comunicación. De hecho el mercadeo es en sí mismo un sistema de comunicación. Lamentablemente al estudio de esta ciencia tan importante, incluso en nuestras actividades diarias, no se le da la trascendencia que merece. Aristóteles en su Retórica fija los parámetros utilizados en los modelos de comunicación que llegan hasta nuestros días, cabe recalcar que:
“Aristóteles fue el primero en tomar la iniciativa y el diseño del modelo de comunicación.”

El cual estaba estructurado por tres componentes:
⦁    ·         El discurso que pronuncia (mensaje).
⦁    ·         La persona que escucha (receptor).
⦁    ·         La persona que habla (emisor).
 


 Aristóteles definió el estudio de la (comunicación) retórica como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance”. Es el arte de la persuasión en el cual un orador dirige un discurso hacia un público para llegar a convencer a este siendo el discurso falso o verdadero. Según este modelo, el hablante juega un papel clave en la comunicación. Él es quien se hace cargo completo de la comunicación. El remitente primero prepara un contenido que lo hace con cuidado poniendo sus pensamientos en palabras con el objetivo de influir en los oyentes o los destinatarios, que luego responderán de la forma deseada del remitente. No hay puntos en adivinar que el contenido tiene que ser impresionante en este modelo para el público o los receptores para quedar convencido. El modelo dice que el orador se comunica de manera que los oyentes se influencian y actúan en consecuencia.


El orador debe ser muy cuidadoso con su selección de palabras y el contenido de este modelo de comunicación. Se debe entender a su audiencia objetiva y luego preparar su discurso. Hacer contacto visual con el segundo es de nuevo una necesidad de crear un impacto entre los oyentes. Su discurso debe abordar todas las cuestiones antes mencionadas y se centran en ofrecer las soluciones a sus problemas de espera máximo de votos de ellos. Su tono de voz y el tono también debe ser fuerte y lo suficientemente claro para que la gente escuche y entienda el habla correctamente. Modulaciones de voz también juegan un papel muy importante en la creación del efecto deseado. Expresiones en blanco, se ve confundido y tono similares durante todo el discurso que sea monótono y anular su efecto. El orador debe saber dónde poner más énfasis en, poner de relieve que las palabras deben influir en los oyentes. Depende cómo hablar de una manera de influir en los oyentes para que respondan a él de una manera que realmente quiere decir. En base a una lógica especifica dependiendo de lo que quiere transmitir en su discurso.

El modelo de Aristóteles de la comunicación es la aceptación y el modelo más común de comunicación que el remitente envía la información o un mensaje a los receptores para influir sobre ellos y hacerlos responder y actuar en consecuencia. El modelo de Aristóteles de la comunicación es la regla de oro para destacar en el discurso público, seminarios, conferencias, donde el emisor tiene su punto de ventaja por el diseño de un contenido impresionante, pasando el mensaje a la segunda parte y simplemente responder en consecuencia. Aquí el remitente es el miembro activo y el receptor es un pasivo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario